lunes, 1 de junio de 2015

PROCESO ADMINISTRATIVO 


I. definición y comprensión de proceso 

Es el conjunto de pasos o etapas necesarias para llevar a cabo una actividad.

El conjunto de fases o etapas sucesivas a través de las cuales se efectúa la administración, mismas que se interrelaciones y forman un proceso integral.
Un proceso es el conjunto de pasos o etapas necesarias para llevar a cabo una actividad.

La administración comprende varias fases, etapas o funciones, cuyo conocimiento exhaustivo es indispensable a fin de aplicar el método, los principios y las técnicas de esta disciplina, correctamente.
II. conceptualización del proceso administrativo



Se puede definir el proceso administrativo como la administración en acción, o también como el conjunto de fases o etapas sucesivas a través de las cuales se efectúa la administración, mismas que se interrelacionan y forman un proceso integral.

Cuando se administra cualquier empresa,  existen dos fases: una estructural, en la que a partir de uno o más fines se determina la mejor forma de obtenerlos, y otra operativa, en la que se ejecutan todas las actividades necesarias para lograr lo establecido durante el periodo de estructuración.

A estas dos fases se les llama: mecánica y dinámica de la administración.Para este autor la mecánica administrativa es la parte teórica de la administración en la que se establece lo que debe hacerse, y la dinámica se refiere a cómo manejar el organismo social.

Plantación: -¿Qué es lo que se quiere hacer? 

Organización:  ¿Cómo se va a hacer?

Dirección:  Verificar que se haga

Control: ¿Cómo se ha hecho?










III. INTEGRACIÓN DEL PROCESO ADMINISTRATIVO 


La integración del proceso administrativo está conformada por varias etapas que permiten darle ese nombre gracias a su conformación y a su efectividad para lograr los fines deseados por este método.
Las etapas que lo conforman y su función dentro de este mismo son:

 Fase Mecánica


La mecánica y la dinámica. La fase mecánica, es la parte teórica de la administración, en la que se establece lo que debe de hacerse, es decir, se dirige siempre hacia el futuro.

1.1 Planeación
Planeación es la proyección impresa de la acción; toma en cuenta información del pasado de la empresa y su entorno, lo cual permite organizarla, dirigirla y medir se desempeñó total y el de sus miembros, por medio de controles que comparar lo planeado con lo realizado.( Son las disposiciones que orientan al pensamiento a observarse en la acción administrativa)

Definiciones de grandes autores:
Agustín Reyes Ponce. La planeación consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo los principios que habran de orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo, y la determinación del tiempo y números necesarios para su realización.
Ernest Dale. Determinación del conjunto de objetivos por obtenerse en el futuro y de los pasos necesarios para alcanzarlos a través de técnicas y procedimientos definidos.
Leonard J. Kazmier. La planeación consiste en determinar los objetivos y formular políticas, procedimientos y métodos para lograrlo.

Etapas de la planeación
Propósitos: Son las aspiraciones fundamentales o finalidades de tipo cualitativo que persigue en forma permanente o semipermanente un grupo social.
Objetivos: Representa los resultados que la empresa espera obtener; son fines por alcanzar, establecidos cuantitativamente.
Estrategia: Son cursos de acción general o alternativas que muestran la dirección y el empleo general de los recursos y esfuerzos, para lograr los objetivos en las condiciones más ventajosas.
Políticas: Son guías para orientar la acción; son criterios lineamientos y no se sancionan.
Presupuestos: Es el plan de todas o algunas de las fases de actividad de la empresa expresando en términos económicos, junto con la comprobación subsecuente de las realizaciones de dicho plan.
Pronósticos: Es prever las cosas que pudieran suceder.




Importancia de la Planeación
La planeación es esencial para el adecuado funcionamiento de cualquier grupo social, ya que a través de ella se prevén las contingencias y cambios que pueden deparar el futuro, y se establecen las medidas necesarias para afrontarlas. Por otra parte, el reconoce hacia donde se dirige la acción, permite encaminar y aprovechar mejor los esfuerzos.

1.2 Organización
Organización (estructuración) es la acción administrativa- técnica de dividir las funciones por áreas, departamentos, puestos y jerarquías conforma a la responsabilidad delegada, definida y expresada en los organigramas, manuales y descripciones de puestos, asi como por las relaciones de comunicación formal entre las unidades o áreas.

Definiciones de grandes autores
Mario Sverdlik. Proceso es la estructura o arreglar las partes de una empresa.
Isaac Guzmán V. Organización es la coordinación de las actividades de todos los individuos que integran una empresa con el propósito de obtener el máximo de aprovechamiento posible de los elementos materiales, técnicos y humanos, en la relación de los fines que la propia empresa persigue.
Joseph L. Massie. La estructura y asociación por lo cual un grupo cooperativo de seres humanos, asigna las tareas entre los miembros, identifica la relaciones e integra sus actividades hacia objetivos comunes.

Etapas de la Organización
División del Trabajo: Separación y delimitación de las actividades, con el fin de realizar una función con la mayor precisión, eficiencia y el mínimo esfuerzo.
Jerarquización: Es la disposición de las funciones de una organización por orden de rango, grado o importancia.
Departamentalización: Es la división y el agrupamiento de las funciones y actividades específicas, con base en su similitud.


Importancia de la Organización
Los fundamentos básicos que demuestran la importancia de la organización son los siguientes.
-Es de carácter continuo; jamás se puede decir que ha terminado, dado que la empresa y sus recursos están sujetos a cambios constantes (expansión, contratación, nuevos productos etc.) lo que obviamente redunda en la necesidad de efectuar cambios en la organización.
-Es un medio a través del cual se establece la mejor manera de lograr los objetivos del grupo social.
-Suministra los métodos para que se puedan desempeñar las actividades efectivamente, con un mínimo de esfuerzos.
-Evita la lentitud e ineficiencia en las actividades, reduciendo los costos he incrementado la productividad.
-Reduce o elimina la duplicidad de esfuerzos, al delimitar funciones y responsabilidades.

2. Fase Dinámica
La fase dinámica, se refiere a cómo manejar de hecho el organismo social.

2.1 Dirección
Es llevar acabo la conducción de la organización y sus miembros hacia sus metas, conforma a las estrategias, el liderazgo adecuado y los sistemas de comunicación y motivación requeridos por la situación o por el nivel de desempeño. La dirección también se encarga del involucramiento  de los recursos humanos de la empresa, sus objetivos, misión, visión y valores para obtener su plena identidad con la organización.
Definiciones de grandes autores
Burt K. Scanlan. Consiste en coordinar el esfuerzo común de los subordinados, para alcanzar las metas de la organización.
Joel J. Lerner y H. A. Baker. Consiste en dirigir las operaciones mediante la cooperación del esfuerzo de los subordinados, para obtener altos niveles de productividad mediante la motivación y la supervisión.
Robert B. Buchele. Comprender la influencia interpersonal del administrador a través de la cual logra que sus subordinados obtengan los objetivos de la organización mediante la supervisión, la comunicación y la motivación.

Etapas de la Dirección
Toma de Decisiones: Es la elección del curso de acción entre varias alternativas.
Integración: Con ella el administrador elige y se allega, de los recursos necesarios para poner en marcha las decisiones previamente establecidas para ejecutar los planes
Motivación: Por medio de ella se logra la ejecución de trabajos tendiente a la obtención de objetivos.
Comunicación: Proceso a través del cual se transmite y recibe información en un grupo social.
Supervisión: Checar que las cosas se estén dando de una manera correcta.

Importancia de la Dirección
La dirección es trascendental porque:
-Pone en marcha todos los lineamientos establecidos durante la planeación y la organización.
-A través de ella se logran las formas de conducta mas deseables en los miembros de la estructura organizacional.
-La dirección eficiente es determinante en la moral de los empleados y, consecuentemente, en la productividad.
-Su capacidad se refleja en el logro de los objetivos, la implementación de métodos de organización, y en la eficiencia de los sistemas de control.
-A través de ella se establece la comunicación necesaria para que la organización funcione.

2.2 Control
Es la acción administrativa técnica de evaluar los resultados de una empresa o institución conforme a lo planeado y a los elementos de medición (indicadores o estándares), para determinar el estado de desempeño y la acción correctiva correspondiente.

Definiciones de grandes autores
Henry Fayol. Consiste en verificar si todo ocurre de conformidad con el plan adoptado, con las instrucciones emitidas y con los principios establecidos. Tiene como fin señalas las debilidades y errores a fin de rectificarlos e impedir que se produzcan nuevamente.
George R. Terry. El proceso para determinar lo que se está llevando a cabo, valorizándolo y, si es necesario, aplicando medidas correctivas, de manera que la ejecución se desarrolle de acuerdo con lo planeado.
Robert C. Applety. La medición y corrección de las realizaciones de los subordinados con el fin de asegurar que tanto los objetivos de la empresa como los planes para alcanzarlos se cumplan eficaz y económicamente.





Etapas del Control
Establecimiento de Estándares: Representan el estado de ejecución deseado, de hecho nos es más que los objetivos definidos de la organización.
Medición de Resultados: Es medir la ejecución y los resultados, mediante la aplicación de unidades de medida, que deben ser definidas de acuerdo con los estándares.
Corrección: La utilidad concreta y tangible del control está en la acción correctiva para integrar las desviaciones con relación a los estándares.
Retroalimentación: Mediante ella la información obtenida se ajusta al sistema administrativo al correr del tiempo.
Control: Los buenos controles deben relacionarse con la estructura organizacional y reflejar su eficacia.
IV ENFOQUES DE LA PRACTICA ADMINISTRATIVA 


  1. ENFOQUE SOCIAL
La administración habla de la evolución que tuvo el hombre pues de ser un ser individual pasa a ser un ser social. 
Recordando que la organización es una unidad social, entonces se analiza al hombre como “Hombre sapiens” y quiere decir que el hombre a diferencia de otros seres vivos es racional y que además tiene la posibilidad de discernir, de ejecutar, predecir, valiéndose de su inteligencia y razón. 
El “Hombre Faber” que tiene que ver con lo técnico, con la posibilidad de fabricar, hacer o sea que el hombre además de ser un ser racional es un ser que puede fabricar y éste lo ubica en una concepción técnica. 



Luego sigue la concepción “Hombre Judeo Cristiana”, quiere decir que éste persigue un dogma y ese dogma se entiende que el hombre nace gracias a Dios y muere también por Dios.

“Hombre Esencia”, se entiende que cada hombre es único, tiene una identidad propia que pertenece a un género que es común pero que es propio de su esencia (no existen dos iguales), hasta llegar a la concepción social (Hombre social), donde éste no puede vivir en forma aislada, necesita, agruparse, asociarse, complementarse, para poder desarrollarse y ahí es donde aparecen las organizaciones finalmente, o sea por esa necesidad misma que tiene el hombre de agruparse o asociarse con otros. 

II. ENFOQUE TÉCNICO 



La técnica, por otro lado, es el continente del conocimiento que opera y transforma una realidad. Cuando decimos que opera y transforma, no siempre modifica, a veces busca mantener esa realidad y esta para nosotros son las organizaciones y opera sobre ellas a través de herramientas que son las normas, reglas y procedimientos. 



Las normas son parámetros considerados dentro de algún enfoque que permiten establecer rangos o límites de análisis. Existen en el medio, no en la administración normas técnicas, sociales, normas de comportamiento y cada una de ellas van a tener distintos niveles de graduación o límites que irán marcando que se entiende dentro de éste marco y que queda fuera de ese marco. 


Procedimientos: es una secuencia de pasos que rigen una actividad o una acción. En la organización por ejemplo hay distintos procedimientos, como el control de una caja; en lo que se refiere al manejo de dinero.




 La administración es ciencia y técnica:
Es ciencia porque es un conocimiento:


Es un conocimiento objetivo, porque tiene como objeto de estudio a las organizaciones.


Es un conocimiento racional, porque permite manejar el conocimiento ordenado, el aprendizaje para entender y comprender a las organizaciones. 



·    Es un conocimiento sistemático, porque debido a ese ordenamiento que se logra a través del proceso racional y busca como resultado entender y manejar a las organizaciones. 

·     Es un conocimiento verificable, porque ese cúmulo de entendimiento que se logra de la administración como ciencia, se lo puede corroborar o verificar y esa verificación se la hace por medio del método científico.
También se dice que es “ciencia y técnica” por que justamente la técnica se basa en herramientas que permite operar o transformar las organizaciones. Es decir no se pude hacer nada con solamente el conocimiento científico que me da una teoría del entendimiento, no se puede solamente explicar, las organizaciones son seres que necesitan actividad y justamente esa necesidad de actividad de las organizaciones se ven cubiertas con las herramientas que le da la técnica; para saber cómo operar o modificar. 



La técnica, por otro lado, es el continente del conocimiento que opera y transforma una realidad. Cuando decimos que opera y transforma, no siempre modifica, a veces busca mantener esa realidad y esta para nosotros son las organizaciones y opera sobre ellas a través de herramientas que son las normas, reglas y procedimientos. 



Las normas son parámetros considerados dentro de algún enfoque que permiten establecer rangos o límites de análisis. Existen en el medio, no en la administración normas técnicas, sociales, normas de comportamiento y cada una de ellas van a tener distintos niveles de graduación o límites que irán marcando que se entiende dentro de éste marco y que queda fuera de ese marco. 



Procedimientos: es una secuencia de pasos que rigen una actividad o una acción. En la organización por ejemplo hay distintos procedimientos, como el control de una caja; en lo que se refiere al manejo de dinero. 



Nos ubicamos en la hipótesis de que la administración es ciencia y técnica, debido a:

Es ciencia porque es un conocimiento:

·         Es un conocimiento objetivo, porque tiene como objeto de estudio a las organizaciones.   

·         Es un conocimiento racional, porque permite manejar el conocimiento ordenado, el aprendizaje para entender y comprender a las organizaciones. 
·         Es un conocimiento sistemático, porque debido a ese ordenamiento que se logra a través del proceso racional y busca como resultado entender y manejar a las organizaciones. 
·         Es un conocimiento verificable, porque ese cúmulo de entendimiento que se logra de la administración como ciencia, se lo puede corroborar o verificar y esa verificación se la hace por medio del método científico.
También se dice que es “ciencia y técnica” por que justamente la técnica se basa en herramientas que permite operar o transformar las organizaciones. Es decir no se pude hacer nada con solamente el conocimiento científico que me da una teoría del entendimiento, no se puede solamente explicar, las organizaciones son seres que necesitan actividad y justamente esa necesidad de actividad de las organizaciones se ven cubiertas con las herramientas que le da la técnica; para saber cómo operar o modificar. 



III. ENFOQUE HUMANO 

La Administración está vinculada al trabajo y el único que trabaja es el hombre porque a través de éste consigue su realización tanto física como psíquica desarrollando actividades; desarrolla estas actividades porque individualmente no tiene todos los recursos y no puede satisfacer todas sus necesidades, por lo tanto tiene que generar algunas de ellas que lo beneficie y que beneficie a otros para aumentar la posibilidad de satisfacer necesidades.
¿Cómo fue evolucionando éste concepto de Administración como sinónimo de trabajo?

Inicialmente, el hombre trabajaba en forma individual; en concepto prehistórico éste cazaba, cultivaba, etc. para satisfacer sus necesidades básicas (la alimentación). Luego éste hombre empieza a ver la necesidad de relacionarse y en ésas vinculaciones se van dando un nivel de socialización formando una especie de organización.

Así como el hombre, entre ellos, se dividía; en las tribus hay una distribución más ordenada del trabajo y ya se empieza a hablar de uno de los principios básicos de la Administración como es la División del Trabajo, pero además de existir esto había también uno o varios hombres que tomaban las decisiones o sea los que establecían ese subsistema político, decisorio y que estaba en cabeza de un “cacique” o de un jefe de la tribu.






IV. AVANCES DE LA TECNOLOGÍA
Tecnología es la organización y aplicación de conocimientos para el logro de fines prácticos. Incluye manifestaciones físicas como las máquinas y herramientas, pero también técnicas intelectuales y procesos utilizados para resolver problemas y obtener resultados deseados.
Un ejemplo es la computadora, representa un aspecto de la tecnología pero los programas o software son igualmente importantes. 

V. REDIMENCIONAMIENTO DEL PROCESO ADMINISTRATIVO 


Enfoque de la reingeniería

La reingeniería es uno de los enfoques más recientes, también llamado rediseño de procesos. Su propósito es lograr más con menos recursos. La reingeniería ha sido definida como: “el replanteamiento fundamental y rediseño radical de los proceso de las empresas para conseguir mejoras sustanciales en medidas de desempeño contemporánea tan decisivas como costos, calidad, servicio y rapidez”.
El concepto más importante es el proceso, el cual puede requerir en ocasiones de un rediseño considerable, aunque no siempre es así. En lugar de concentrarse en las mejoras organizacionales, Hammer y Champy recomiendan un rediseño radical, equivalente a “volver a empezar”

Enfoque operacional o del proceso administrativo

El enfoque operacional o de la teoría y ciencia de la administración recoge los conocimientos administrativos pertinentes para relacionarlos con las labores administrativas, lo que los administradores hacen. Este enfoque pretende integrar los conceptos, principios, y técnicas que se encuentran en la base de las tareas de la administración.

El enfoque del proceso administrativo parte del reconocimiento de que existe un núcleo central de conocimiento de administración pertinente únicamente para el campo de la administración.

Además este enfoque adopta conocimientos de otros campos, tales como la teoría de sistemas los conceptos de la calidad y reingeniería, la teoría de motivación y liderazgo, el comportamiento individual y grupal, los sistemas sociales, la cooperación, así como la aplicación de análisis.

La escuela del proceso administrativo u operacional, reconoce la existencia de un núcleo central científico y teórico peculiar de la administración, aunque también recoge importantes contribuciones de otras escuelas y enfoques.


Reingeniería

La reingeniería es uno de los enfoques más recientes, también llamado rediseño de procesos. Su propósito es lograr más con menos recursos. Planteado por Michael Hammer y James Champy, el concepto de “reingeniería”, también llamado “recomienzo” o “reinicio”, es definido como : “el replanteamiento fundamental y rediseño radical de los procesos de las empresas para conseguir mejoras sustanciales en medidas de desempeño contemporánea tan decisivas como costos, calidad, servicio y rapidez”, lo que en palabras comunes sería “si hoy yo volviera a crear esta compañía desde cero con los conocimientos que poseo y la tecnología actualmente, ¿cómo sería?”. La reingeniería es uno de los fenómenos gerenciales de mayor impacto en las últimas décadas, debido a que su rápida y abrumadora expansión ha provocado y continúa provocando cambios de grandes dimensiones en muchas organizaciones.
En apenas diez años la reingeniería ha completado casi todas las etapas por las que pasan los enfoques. En efecto, de la fase emergente paso rápidamente a la fase de alto impacto y diseminación del enfoque en el mundo empresarial, produciéndose casi de inmediato la fase crítica, en que desde diversos ángulos se cuestionaron varias de sus propuestas.




Ahora está por ingresar a la fase madura, donde la experiencia acumulada enriquece sustancialmente la aplicación del enfoque, disminuyendo el riesgo de fracaso en su aplicación.

El concepto más importante es el proceso, el cual puede requerir en ocasiones de un rediseño considerable, aunque no siempre es así. En lugar de concentrarse en las mejoras organizacionales, Michael Hammer y James Champy recomiendan un rediseño radical, equivalente a “volver a empezar”.

En el texto original de su propuesta, los autores se refieren a rediseño radical como justamente a eso: a una reinvención, no una modificación, considerándolo como el aspecto más importante de su método. Pero en la posterior edición de su libro admitieron haber cometido un error al considerarlo así, ya que éste resulta un recorte radical, con dañinos efectos para las organizaciones.






VI. APLICACIONES DEL PROCESO ADMINISTRATIVO A LAS ÁREAS FUNCIONALES 


Las áreas funcionales son las divisiones que se realizan en una empresa para lograr su mejor funcionamiento, así el éxito de la empresa consiste en la correcta coordinación de las diversas áreas funcionales.Según la organización funcional generalmente las empresas se dividen en producción, mercadotecnia, finanzas y recursos humanos. Esta es la forma más lógica y básica de departamentalización, entre sus ventajas es de muy fácil supervisión ya que los gerentes se dedican a un área en específico y las habilidades especiales de cada departamento se pueden movilizar ágilmente de manera inmediata a otra área. 



 La desventaja es que cuando la empresa empieza a crecer, todos los departamentos se hacen dependientes de una oficina central lo que hace lentas las decisiones de los gerentes y se puede perder la línea de la responsabilidad y por último la coordinación sería un gran problema.La organización por producto mercado reúne en una unidad de trabajo a producción y comercialización, así las grandes compañías crearan divisiones semiautónomas de sí mismas para facilitar su desempeño coordinado. Generalmente se dividen por producto, área geográfica y clientes.Entre las principales ventajas de este tipo de organización esta que todo lo requerido para producir se encuentra en un solo lugar y bajo un solo mando, así que se coordina con mayor facilidad. La toma de decisiones es de mayor calidad, ya que al hacerse en la división que está más cerca del mercado es mucho más acertada, además la responsabilidad está muy clara, su desempeño se puede medir en función de pérdidas o ganancias.






















CONCLUSIÓN 


Nosotros como equipo, hemos llegado a la conclusión que gracias a las diversas áreas que hemos tenido en base a la teoría general que hemos visto, pudimos lograr llenarnos de diferentes capacidades que antes no podíamos obtener, para tener un fin de poder llevar un excelente control en cuanto a un desarrollo tanto como en la vida cotidiana como también en los diferentes entornos tanto como escolar como también en un futuro en el área laboral, esto con la finalidad de poder llevar a cabo y cumplir las metas con los conocimientos aplicados a la teoría general de la administración que se nos fue impartido durante el curso dentro de la Institución para asi desarrollarnos, con esto ver en que enfoques podemos aplicar cada uno de los métodos por los cuáles son en enfoque humanísticos, técnicos, social y los avances de la tecnología para llevar una organización al día y poder aplicar todo lo que lleva englobado a un desarrollo empresarial y ver como se encuentra integrado, con esto concluimos nuestro trabajo esperando ser de alta ayuda a dicha información para otros usuarios.



















BIBLIOGRAFIA 



Agustín Reyes Ponce. Administración moderna.Editorial Limusa. México 1992
Taylor, Frederick. Principios de la Administración Científica. Ed. Herrero, México.

Muñoz Garduño, Jaime. Introducción a la Administración en México. Ed. Diana, México, 1991.
Chiavenato, I. Introducción a la teoría de la Administración. Ed. McGraw-Hill, México.
Harold Koontz & Heinz Weihrich. Elementos de administración. Quinta edición. Editorial McGraw Hill México 1992
Stephen P. Robbins Editorial Prentice Hall. Administración, Teoría y Práctica. México 1997

http://www.cecuc.ipn.mx/v3/pdfs/Fundamentos_Administracion.pdf

http://www.slideshare.net/soraidapineda/la-organizacion-258617

http://sistemas.itlp.edu.mx/tutoriales/rechum1/index.htm